viernes, 24 de enero de 2014

10 Lugares Mas Contaminados Del Planeta





Al ver este video nos damos cuenta el indice tan grande de contaminacion que hay en nuestro planeta, es hora de hacer algo para cuidarlo ya que somos nosotros que nos beneficiamos de el...

Dayanara Sanchez

Gente y Ecosistemas: Adaptación al cambio climático





Dayanara Sanchez

Los cambios en el ecosistema

Los ecosistemas pueden cambiar por causas naturales, como los incendios, huracanes o terremotos, o por causas artificiales, que son aquellas en las que intervienen las personas para  transformarlos y satisfacer sus necesidades. El ser humano ha vivido una larga historia desde tiempos antiguos, al principio dependía totalmente de la naturaleza, comía solo lo que encontraba a su alrededor, recogía frutos y se acercaba con cuidado a ciertos animales porque no sabía si le harían daño. Pero poco a poco la situación fue cambiando aprendió a domesticar animales, a cultivar la tierra, a hacer fogatas para calentarse y preparar sus alimentos y viviendas con los recursos naturales
Esos logros convirtieron al hombre en la criatura más poderosa de la naturaleza, a diferencia de los animales solo ellos podían construir armas para cazarlos, hacer fuego y transformar los paisajes para establecer los primeros pueblos, que ahora son ciudades
El conocimiento del medio ambiente otorgo a las personas muchos beneficios, ahora tenían mejores alimentos, podían criar ganado de muchas clases y hasta aprendieron otros usos de plantas y animales, como la elaboración de medicinas.
Dayanara Sanchez

ECOSISTEMAS HUMANOS.

Las necesidades y deseos de una población mundial en expansión han requerido un control ambiental intensivo. De hecho, la intervención del hombre ha creado ambientes completamente nuevos que pueden denominarse ECOSISTEMAS HUMANOS.
Los ecosistemas humanos, son áreas controladas intensamente, especialmente las ciudades, que resguardan a los humanos de los rigores del mundo externo a tal punto, que algunas personas olvidan que estas áreas dependen para su mantenimiento de la fuente de energía externa, de los diferentes ciclos y de las complicadas interrelaciones con los ecosistemas naturales.
Desde la revolución industrial, el hombre ha incrementado intensamente su control sobre la superficie terrestre del mundo. Actualmente se estima que aproximadamente el 11% de la superficie terrestre del planeta está bajo control intenso, el 30% bajo control moderado, y el 59% ha sido empleado poco por las sociedades humanas. El hombre controla los ecosistemas para obtener altos rendimientos agrícolas. Para mantener un rendimiento alto (productividad neta alta) debe mantener al ecosistema en una etapa sucesional temprana, y por lo tanto aumenta su inestabilidad. Los ecosistemas se dividen en cuatro clases generales:
  1. Ecosistemas naturales maduros: ecosistemas que aparecen, más o menos, en su estado natural. Generalmente no son habitados ni empleados por el hombre.
  2. Ecosistemas naturales controlados: Ecosistemas que controla el hombre para uso recreativo, o bien, para la producción de recursos naturales, ejemplo: áreas de caza, parques, bosques controlados.
  3. Ecosistemas productivos: ecosistemas que emplea el hombre para la producción intensiva de alimentos, o de recursos naturales, ejemplo: granjas, minas, fincas ganaderas.
  4. Ecosistemas urbanos: Ecosistemas en los que el hombre vive y trabaja, ejemplo: áreas industriales, ciudades, pueblos.
Debido al crecimiento de la población se han incrementado los ecosistemas de la clase 2, 3 y 4, a expensas de la clase 1. Generalmente se desconoce la necesidad que se tiene de lo silvestre, debido a que se considera no productivo.El establecimiento de zonas alteradas y poco humanizadas, así como de reservas naturales y genéticas protege el equilibrio ecológico y potencia la investigación científica y los valores económicos y estéticos. Estas zonas cobran su mayor valor en áreas muy explotadas técnicamente. En algunas ocasiones se puede reestablecer el equilibrio natural del ecosistema pero una vez que se ha roto será muy difícil de recuperar.

Consumo energético humano
El ser humano, al igual que todos los organismos vivientes, debe obtener la energía que proviene originalmente del sol, para mantener sus procesos vitales. Como los humanos no son productores, dependen de los vegetales que son capaces de transformar la luz solar en formas de energía utilizables para ellos. La energía que consume el hombre puede dividirse en dos tipos: energía interna, la que emplea para los procesos corporales, y energía externa, la que utiliza en actividades tales como el funcionamiento de sus instrumentos y el mantenimiento de su cultura.

El hombre obtiene su energía interna de los alimentos que ingiere. Puede ocupar más de un nivel trófico, ya que consume vegetales, herbívoros y varios carnívoros. La energía que está disponible para el consumo interno del hombre, depende directamente del nivel trófico que éste seleccione.La mayoría de los organismos vivos no emplean la energía externa y sólo el hombre la utiliza en cantidades significativas. Mientras el consumo de la energía interna ha permanecido relativamente constante a través de la historia (2200 cal día), el consumo de energía externa se ha incrementado notablemente a partir desarrollo tecnológico . La mayor parte de la energía externa proviene de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas.    
                      LESLIE REDDEN.

Maneras de controlar el crecimiento poblacional.



El crecimiento de la población es la tasa de aumento en el tamaño de una zona determinada, tal como una ciudad, país o continente. El crecimiento está estrechamente vinculado a la fertilidad, que es la velocidad a la que las mujeres producen descendencia. Debido a los limitados recursos de la tierra y en varios países, el crecimiento demográfico desenfrenado puede llevar a la falta de alimentos y de otros servicios, por lo que en ciertos casos puede ser beneficioso tratar de limitar el crecimiento poblacional.   

Control poblacional de la República Popular China
La República Popular China es uno de los ejemplos más impactantes en el control poblacional en las últimas décadas, mediante procedimientos legales y económicos, que obligan por ejemplo a pagar multas y hacerse cargo del coste de los servicios sanitarios a quienes sobrepasan los límites marcados, generalmente uno o dos hijos por pareja.
  

Superpoblación mundial
Actualmente en algunas naciones hay diversos grupos sociales e ideologías que dicen que no existen riesgos ni problemas por la sobrepoblación y no es necesario ningún tipo de control depoblación  mundial mientras otros grupos están alarmados que dicen que es un gran riesgo e insensatez no imponer o auto imponer controles demográficos.
Catástrofe malthusiana
Se habla de catástrofe  malthusiana cuando una población crece demasiado y tal crecimiento sobrepasará la capacidad productiva o de suporte y no se aplica ningún tipo de control de población, necesariamente eso conducirá a alguna catástrofe o crisis, que se podría denominar de “control por la misma naturaleza”, que neutraliza el conflicto, pero desde luego a un alto costo de sufrimiento para quienes quedan en la etapa de transición.
La práctica del control de la población ha sido a veces voluntaria, como respuesta a la pobreza, o derivada de una ideología religiosa, pero en ciertos lugares y fechas ha sido impuesta por decisión de su propio gobierno. Esto se plantea generalmente para mejorar la calidad de vida de la sociedad o para prevenir una catástrofe malthusiana. También puede ser motivada en nombre de la eugenesia, del racismo, y del interés económico o expansionista particular de países poderosos sobre otros más débiles (por ejemplo conquista de América por los europeos, u otros casos más actuales).  

                                      LESLIE REDDEN.

POBLACION MUNDIAL.

La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado.
La población mundial viene determinada por el nacimiento y la muerte de los individuos,así como por su esperanza de vida.
La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones (7 millardos).
Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calcularon aproximadamente que el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzaría la cifra de 7000 millones de habitantes. Entonces, la ONU decidió que premiaría simbólicamente al bebé que naciera antes del final de ese día en Asia (el continente más poblado), y específicamente en Filipinas. Ese premio le correspondió a Danica-Mae Camacho, que nació a las 23:58 h en Manila (Filipinas).Según estimaciones de la ONU en el año 2008, cada minuto nacen entre 323 y 358 bebés en todo el mundo. O sea, que después del nacimiento de esa bebé filipina nacieron más de 600 bebés en el resto del mundo a los que les podría corresponder el mismo premio.

Es usual que en artículos científicos, ensayos, y otro tipo de escritos, se tome la expresión en toda la humanidad como equivalente a en toda la población mundial.



Debido a las características de los sistemas socioeconómicos y políticos adoptados, histórica y actualmente, las condiciones de vida de la población mundial son muy desparejas sobre todo en lo que se refiere a necesidades básicas: acceso a la salud, alimentos, vivienda, educación, trabajo y servicios. Las últimas estimaciones de las Naciones Unidas indican que aproximadamente el 20% de la humanidad (~ 1000 millones de personas!) vive en condiciones de pobreza absoluta, y es este sector de la población el que crece más rápido. En el año 1950, en los países industrializados (desarrollados) vivía el 34% dela población mundial; 25 años después, en 1975, esa cifraera de 28%, y en el año 2000 los países “ricos” alojan aproximadamente el 21% de la población mientras que en los más pobres reside el 79%.

El incremento demográfico implica también un mayor impacto negativo sobre el ambiente, producto de las actividades humanas de todos los sectores: del industrial, del energético, del agropecuario y del de la producción de residuos.
Otros dos factores críticos están representados por el aumento del consumo de materias primas, sobre todo aquellas provenientes de recursos naturales y el consumo energético,que para las últimas cuatro décadas y tomando valores medios, mientras que el crecimiento demográfico fue de 1,5% por año, el consumo energético creció el 5% por año!.
Este crecimiento ilimitado de la población mundial conduce inexorablemente al deterioro del ambiente, que sí es limitado en tiempo y espacio y produce, como nos muestra la realidad, profundas asimetrías sociales en cuanto a condiciones y calidad de vida que son cada día más graves e inaceptables éticamente. Un rasgo significativo de este crecimiento está dado por el aumento de la población urbana, que crece a un ritmo sostenido de 4 a 7% anual, conduciendo a una expansión desordenada de las ciudades que alcanzan densidades críticas y en las que la presión demográfica potencia graves problemas sociales (marginación, alienación, incremento del delito, etc.) y ambientales (contaminación en todos sus aspectos).
Nuestro planeta dispone de una “capacidad de carga” o densidad máxima de población todavía mal definida, que corresponde al número de habitantes que pueden vivir en él de manera razonable.
El crecimiento demográfico constituye uno de los grandes problemas que debe enfrentar la humanidad. Dada su complejidad y a que esencialmente se origina en un acto privado y natural, la reproducción, que además constituye uno de los derechos elementales de todo ser humano, resulta de difícil solución.
Las mayores tasas de crecimiento demográfico se observan,  en general,  en los sectores  más pobres y marginales, sobre todo del llamado tercer mundo, sumergidos en una pobreza estructural que agrava su futuro. Probablemente el acceso de estos sectores a la educación, la salud, el trabajo y por lo tanto a expectativas de progreso, planificación y bienestar permitan, no sólo que vivan dignamente sino que también tienda a disminuir su tasa de crecimiento demográfico.
Alternativas:
Generar e implementar modelos socioeconómicos y politicas sociales destinadas a crear condiciones de trabajo, salud y educación que permitan expectativas de progreso, en terminos de bienestar, a nivel individual y familiar.  
                   
                                            LESLIE REDDEN.

jueves, 23 de enero de 2014

LAS GRANDES CIUDADES DEL MUNDO.

tokio,japon
Conocida como Edo hasta 1868, Tokio es una ciudad de la costa con una historia compleja. En 1457, el castillo de Edo fue construído y en 1603 se convirtió en la silla del Shogun Tokugawa. Bajo los Tokugawas, la ciudad fue construída para beneficiarse de los canales de agua naturales que servían de transportación. Para los 1700's, la población de Tokio era de 1.2 millones de personas mientras que Londres y París tenían 650,000 y 500,000 respectivamente. En 1868, cuando fueron derrocados los Tokugawa y comenzaba la era Meiji, Edo se convirtió en la capital del Japón bajo el nombre de Tokio, que significa "Capital del Este".
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/clear.gif
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/clear.gif Al principio de la Segunda Guerra Mundial, después de una intensa modernización, Tokio ya tenía una población de 7.4 millones, a pesar del Gran Temblor de 1923. En 1950 la población era de 6.9 millones y se duplico a 16.5 millones en 1970. En 1995, se estima que la población del área urbana era de 26.8 millones
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/clear.gif
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/clear.gif Tokio tiene una gran concentración de industria ligera y también fabrican productos que requieren de un gran numero de trabajadores, como los productos eléctricos, cámaras y automóviles. Sin embargo, la mayoría de los establecimientos son pequeños con menos de 30 empleados.
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/clear.gif
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/clear.gif Tokio sirve de centro de venta al por mayor y de distribuidor para las áreas que lo rodean, y también es el centro financiero de Japón. Tokio alberga muchas sedes de corporaciones domesticas e internacionales. 
                                
seul,corea del sur
Seúl cuenta con el estatus de "ciudad especial", por lo que su nombre completo en coreano es 서울특별시 (SoulTeukbyeolSi), y está dividida en 25 distritos (gu) que a su vez se dividen en barrios (dong). La ciudad es atravesada de este a oeste por el río Hangang, y de esta forma de puede hablar de una parte norte rica en restos históricos y una parte sur más empresarial y residencial. La parte norte contiene el centro histórico (Jung-gu, Jongno-gu, Dongdaemun-gu), donde se concentran los palacios y barrios más turísticos. La parte sur se puede dividir en una parte este rica y opulenta (Gangnam-gu, Songpa-gu, Seocho-gu) y una parte oeste más pobre y menos desarrollada (Guro-gu, Yeongdeungpo-gu).

Decir cuánta gente vive en Seúl es una misión complicada, pero la cifra oficial ronda los 11 millones de habitantes, con una densidad de población de 17.000 hab/km². Si se tiene en cuenta el área metropolitana, incluyendo ciudades cercanas como Incheon, esta cifra se eleva hasta los 24 millones, que es la mitad de la población total del país.


                                                            
 
yakarta,indonesia
Yakarta (en indonesio: Jakarta) es la capial y ciudad más poblada de Indonesia, situada en la isla de Java. En una superficie de 650 km2.se concentra una población de 8 489 910 personas,sumando hasta 18,6 millones en su área metropolitana. Yakarta es la undécima ciudad más poblada del planeta y su área metropolitana es conocida como Jabodetabek. Es el centro político, industrial y financiero del país. 



                                                              
moscu,rusia 

Moscú es la ciudad heroica, uno de los más importantes centros políticos, industriales, científicos y culturales del mundo. Los confines de la ciudad están delimitados en lo fundamental por la Autopista de circunvalación de Moscú (MKAD). La metrópoli abarca a mas 1.000 km2. Por el número de habitantes (8.881.000) forma entre las urbes más grandes del planeta.
                             
leslie Redden.