sábado, 11 de enero de 2014

La ecologia cultural

La ecología cultural es el paradigma que explora la relación de la cultura humana con su entorno físico. Este enfoque en si mismo supone un peligro para el medio ambiente. La lógica del capitalismo es la persecución del beneficio económico, y esta exige el continuo crecimiento económico. Lo que es beneficioso para los capitalistas no tiene por que promover el bienestar publico, y probablemente no sera bueno para el medio ambiente. Como se había tratado en el capitulo, las industrias capitalistas se han asegurado continuas ganancias económicas con el diseño de productos que tengan utilidad durante un periodo limitado. Este tipo de políticas empresariales mejoran las ganancias a corto plazo, pero aumentan el riesgo de agotar recursos naturales a largo plazo, así como el de generar cantidades ingentes de residuos sólidos.

Un segundo aspecto tratado por la sociología del conflicto es de la desigualdad. Como se ha demostrado una pequeña arte de la población mundial consume actualmente mayor parte de la energía que se produce. Los habitantes de las sociedades ricas utilizan la mayoría de los recursos del planeta y, en el proceso de uso, producen la mayor parte de la contaminación. Con la explotación de la tierra y de los trabajadores de los países menos desarrollados, estas sociedades han envenenado el aire y el agua comunes.


                                                                                                                            Waldy Jose Luna

La conservación del agua limpia


Los océanos, los lagos y los ríos dan la vida al ecosistema mundial. A lo largo de la historia humana las personas han dependido del agua para beber, lavarse, refrescarse, cocinar, recrearse y para otras muchas actividades. Sin embargo, los océanos han servido como vertedero de muchos tipos de desperdicios, incluyendo los submarinos nucleares y los excrementos humanos.



A través del proceso que los científicos han denominado el ciclo hidrológico, el planeta recicla de forma natural el agua y humedece el terreno. El proceso comienza cuando el calor solar provoca que el agua de la tierra se evapore y se formen nubes. Después el agua vuelve a la tierra en forma de lluvia, que se filtra a los cauces subterráneos y a los ríos, para regresar al mar. El ciclo hidrológico, ademas de renovar el agua, también la limpia. Debido a que el agua se evapora a temperaturas mas bajas que la mayoría de los elementos contaminantes, el vapor de agua que se eleva de los mares es relativamente puro y esta libre de contaminantes.



                                                                                                              Waldy Jose Luna

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La teoría malthusiana



El imprevisto y masivo crecimiento de la población hace dos siglos impulsó el desarrollo de la demografía. Fue así que Thomas Robert Malthus fue el primer economista en proponer una teoría sistemática de la población mundial y se dio cuenta de que se comenzaba a incrementar en progresión aritmética, es decir, multiplicándose el doble. Malthus temía que la población aumentara más que las tierras y los recursos, y que el mundo podría enfrentarse a un período de hambruna catastrófica.

Por eso fue que Malthus ideó varios procedimientos para contrarrestar el crecimiento de la población. Y los clasifica en preventivos, para reducir la proporción de nacimientos, como la abstinencia sexual y la planificación familiar. El otro procedimiento lo llamó positivos o activos, e iban encaminados al aumento de la mortalidad, y que el hambre, las enfermedades o las guerras frenarían, pero no impedirían, la progresión hacia la catástrofe final.

Afortunadamente para nosotros, las predicciones de Malthus fueron erróneas en ese entonces y en el presente. Alrededor de 1850 la tasa de natalidad en Europa comenzó a descender, y no empezaron a morir como él había previsto. Por otro lado, subestimó el ingenio humano; no tenia en su mente que la tecnología hoy en día iba a estar como está y que los métodos de regadío, fertilizantes y pesticidas incrementarían la producción agrícola mucho más de lo que él se había imaginado. 

¿Puede que Thomas Malthus, que predijo que la población aumentaría más que los recursos y que conduciría a la guerra y al sufrimiento, tuviera razón? Puede ser que sí, aunque sus predicciones hayan sido erróneas, pero aún así no se debe desechar por completo su angustiosa predicción.

Acá les dejo un video que abunda un poco sobre este curioso tema de la teoría malthusiana.








Juan Carlos Jiménez Rodríguez

lunes, 2 de diciembre de 2013

¿Se acerca el fin del mundo y del espacio? ¿La población saturará la tierra?

¿Acaso no es un poco preocupante y alarmante que mientras lees este artículo, cada segundo que transcurre estarán naciendo 4,5 personas en el mundo? Y más agobiante es pensar que mañana a estas mismas horas habrán nacidos 250,000 personas.

Y no es raro que científicos y analistas asociados a la población estén preocupados por el futuro. Y no es para menos, porque pensar que unas 90 millones de nacen anualmente, deja mucho de que hablar y de que reflexionar sobre nuestro futuro.   

Si retrocedemos unos años atrás a la historia, podemos observar que después de la Segunda Guerra Mundial es que se ha producido una explosión demográfica, produciendo así un aumento en la tasa de crecimiento. Todo esto debe a que las personas estaban buscando un mejoramiento económico y en la alimentación. En la siguiente tabla podemos observar cómo ha aumentado la población y que tiempo dura para poder duplicarse:


Año
Población Mundial
Tiempo transcurrido para duplicarse
600 
500 millones



1200 años
1800
1000 millones
130 años
1930
2000 millones

46 años
1976
4000 millones



En esta tabla se puede apreciar lo rápido que está creciendo la población en los últimos años, y que si observamos bien desde el 1930 hasta 1976 sin incluir la fecha se ha duplicado la humanidad en tan solo 46 años. Si nos damos cuenta la población está sobrepasando los límites, y descubrir hasta donde aguantará la tierra sigue siendo un enigma.


Existen varias teorías que tratan de explicar esto, una de ellas es la de Thomas Robert Malthus; ¿Puede que sea cierto lo que el predijo de que la población aumentaría más que los recursos y que ello, conduciría a la guerra y al sufrimiento? No se puede afirmar nada ya que es una teoría, pero si tiene algo de razón si observamos lo que está sucediendo en el mundo. Sera que no le falta mucho a la tierra para soportar tantas personas que habitan en ella.

La otra vertiente se opone a los neomalthusianos, que son un grupo de analistas entre los que se encuentran Julian Simon y afirman que las personas viven vidas más largas y saludables que nuestros antepasados, y se considera optimista con respecto al futuro porque cree que la tecnología y otras cosas más han sido factores determinantes para nuestro desarrollo de vida.




Si nos damos cuenta la población está sobrepasando los límites, y descubrir hasta donde aguantará la tierra sigue siendo un enigma. Piensa en ti y tú hábitat que es donde vives y ahora pregúntate, ¿podremos los humanos cambiar la forma en que tratamos al planeta y ver cuán grande puede ser mi decisión para contribuir a un mejoramiento del mismo?




Juan Carlos Jiménez Rodríguez

sábado, 30 de noviembre de 2013

Geografía económica.

La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales es el estudio de las actividades económicas de una región o un país.

Esta especialidad estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas, los patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relación con las vías de transporte, la rentabilidad del suelo, la distribución espacial de las actividades productivas en las ciudades del mundo.
La geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde una perspectiva espacial, para ello analiza la localización y características de los lugares ''productores'' y su relación espacial y temporal con los lugares ''consumidores'' . Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e internacional, los procesos de mundializacion de la economía y la situación económica propia de cada país.
                                                                                                                            
                                                                                                  

             Rochy Campusano.


                                                                                        

La Geografía regional


Es la encargada de mantener la unidad de la Geografía, pues reúne alrededor del espacio terrestre diversos elementos estraidos de los discursos de geólogos, climatológicos, botánicos, demógrafos, etnólogos y economistas.

Objeto de estudio:

Su objeto es lograr una integración, donde los elementos naturales y sociales estén presente en todo momento interrelacionados con los diferentes componentes de la naturaleza y la sociedad; por ejemplo: costa y mar, con el desarrollo portuario y la pesca; el suelo, con su cultivo y su aprovechamiento, etc.

Tareas de la Geografía Regional:

  • Desarrollar diferentes enfoques en el estudio de un territorio concreto como son: complejo, regional, genético e histórico-evolutivo.
  • Aportar datos concretos sobre la estructura y propiedades de lo complejos geográficos naturales y económicos en los continentes, regiones y países.
  • Aportar información para conocer las regularidades generales en el plano concreto regional y local.
  • Desarrollar trabajo de campo, en el que la observación sobre el terreno era la principal fuente de obtención de datos. Esta técnica de observación directa se introdujo, en un principio, como un ejercicio educativo para mostrar a los alumnos las peculiares relaciones entre el territorio y la forma de vida en sus localidades.


  • La geografía regional en la época contemporánea:



Para poder hablar sobre la Geografía Regional en la época contemporánea, es necesario conocer brevemente como ha sido su desarrollo.

Esta disciplina ha pasado por diferentes etapas, las cuales han sido influenciadas por las diferentes escuelas y, por supuesto, por el desarrollo de la ciencia geográfica y de la Geografía Regional como tal. La escuela geográfica francesa, cuyo fundador es Vidal de la Blache, intentó separarse de la alemana y muy especialmente del pensamiento de Ratzel, pues este último aparece como legitimación del expansionismo del Reich.
La obra de Vidal no se limitó a las descripciones regionales, y su método, muy diferente en lo que se refiere a la Geografía General, es de gran interés. Con la figura de Vidal de la Blache, la escuela francesa ha tenido una gran influencia en la Geografía Regional tanto en Francia como en el extranjero.
El llega al concepto regional desde las dimensiones humana y cultural, influenciado por la fuerza de la sociología francesa; por lo que debió justificar ante los sociólogos la existencia de una Geografía Regional independiente, que aborda el estudio científico de los lugares (Vidal de la Blache, 1913).
Su aporte más importante consiste en la incorporación de la naturaleza como elemento dinámico de la Geografía Humanista. Se plantea que en su pensamiento hay una ruptura entre la Geografía y las ciencias sociales, a la vez que amplía el abanico de los hechos humanos tomados en consideración por el razonamiento geográfico.
Esta Geografía ha tenido mucha influencia en el mundo y en América Latina. Por ejemplo, en Cuba ha contado con Salvador Massip y Sara Isalgué entre otros de sus seguidores.
La Geografía Regional ha tenido un proceso de resurgimiento o renovación en la etapa contemporánea dado por los desafíos que ha tenido ante si: Globalización, crisis económica, migraciones masivas,cambio climático, degradación del medio ambiente, pobreza crítica, crisis alimentarias, nuevas tecnologías de la ciencia, crisis de valores entre otros.
En ese resurgimiento de la geografía regional también se caracteriza por el reconocimiento de que las regiones poseen unas identidades culturales particulares. Diversos medios de comunicación, como periódicos, largometrajes, cadenas de televisión e incluso novelas, transmiten imágenes impactantes de diversas regiones, que penetran en la conciencia popular y han creado, de diversas formas, una identidad cultural de determinadas regiones. En esos casos, la región y su población son presentadas de un modo particular.
Es por eso que para estudio de la Geografía Regional las regiones son el laboratorio, en el que la validez de las leyes formuladas por la Geografía ha de ser comprobada. El concepto de región se mantiene en el núcleo de la Geografía.

  • Importancia de los mapas en la Geografía General:

Es imposible desarrollar la enseñanza de la Geografía Regional sin el trabajo con los mapas. El mapa es el medio indispensable para la instrucción y educación de los alumnos. Los materiales cartográficos constituyen fuentes de conocimientos geográficos, tanto teóricos como empíricos; son medios con los cuales los escolares trabajan y desarrollan habilidades para el estudio de la Geografía. El proceso de enseñanza aprendizaje de esta disciplina tiene como finalidad el trabajo con los mapas.
El trabajo con los mapas geográficos sustituye el estudio directo de los países y de otros territorios de la superficie de la Tierra, los ayuda a reproducir la imagen del territorio estudiado con sus rasgos característicos fundamentales. Naturalmente, con esto se desarrolla la llamada imaginación espacial de los escolares. Al analizar el contenido de los mapas y compararlos, los estudiantes utilizan y desarrollan los procedimientos del pensamiento lógico: establecen las relaciones entre los fenómenos, realizan la comparación, ponen de manifiesto las relaciones causa-efecto, aplican conceptos particulares subordinados a los generales, llegan a la generalización, y así sucesivamente.
En este caso, el mapa ofrece no sólo una imagen visual de la forma, el tamaño y la posición de los objetos de la superficie terrestre, sino que permite también obtener la característica espacial de ellos: las coordenadas, la longitud, el área, la altura, el volumen, etc. En este aspecto ninguna descripción literaria puede sustituir al mapa. A esto se debe el valor que tiene en la práctica.
El trabajo con los mapas murales y el atlas en la Geografía regional es fundamental.
Los primeros permiten de forma frontal localizar y leer los objetos, fenómenos y procesos señalados por el docente. Tienen su escala y su leyenda que es instrumento muy valioso para su trabajo.
                                                                                       
                                                                                                                                                  -Rochy Campusano.
  


El hombre y el espacio geográfico.

El hombre desarrolló una masa encefálica que aumentó considerablemente su capacidad de percibir el mundo. Así logró independizarse de los instintos animales, pero es ahí donde reside su capacidad creadora y a la vez destructora; puede modificar en forma más radical que cualquier otro animal y por lo tanto tiende a modificar el medio natural dando lugar a un espacio geográfico. Dicho desarrollo permitió que el hombre dejara de ser un errante en busca de alimentos y protección y se convirtiera en un agente que trabajaría los suelos y se establecería en un espacio determinado empoderándose de él. Nos referimos a la primera gran revolución de la Humanidad; la agricultura. Hoy por hoy, el espacio geográfico se construye principalmente por el incesante crecimiento demográfico mundial y los procesos técnicos.

Un paisaje es un espacio reflejado y corresponde a un espacio geográfico ya que puede clasificarse según el grado de intervención humana. Así podemos decir que existen tres tipos de paisajes; naturales, el modificados y ordenados.
El paisaje natural es todo medio en que la intervención humana no es perceptible, básicamente se refiere a regiones que nos son aptas para la agricultura y la ganadería debido principalmente al clima. Un paisaje modificado consiste en cambiar un estado del medio natural para establecer uno nuevo cuya finalidad es habitualmente crear un medio que sea beneficioso para el hombre. Los procesos que generan las transformaciones de la tierra son, generalmente, muy largos y casi imperceptibles, en la modificación del paisaje estos procesos tienden a agilizarse, convirtiendose en potenciales desastres. Por otra parte un paisaje ordenado puede originarse a partir de un paisaje modificado, pues estos últimos no siempre están relacionados con la destrucción del medio, pues pueden ser también procesos de transición para la construcción de un paisaje ordenado. Así un paisaje ordenado, obra maestra del raciocinio humano e importante labor en el quehacer geográfico, refleja una acción meditada, concertada y continua. Primero diremos que es concertado, porque el ordenamiento no se construye en base a la necesidad de una sola persona sino que de una sociedad que se propone cumplir ciertos objetivos. Es pensada, pues el grupo ordena el territorio de acuerdo a ciertos elementos que le ofrece el medio con la finalidad de utilizarlos de la mejor manera posible, entonces podemos decir que el espacio se ordena en función de un sistema económico, de la organización social y las técnicas de las que dispone. Finalmente decimos que un paisaje ordenado es y debe ser una acción continua ya que sólo así el paisaje puede se modificado y se pueden cumplir los objetivos que el grupo de ha propuesto.
Los recursos naturales, como elemento constructor del medio natural, tienen un determinado valor en una determinada sociedad. De este modo dependerá del desarrollo del nivel técnico que ésta posea, de la situación geográfica del espacio y de la época, cuan utilizable puede ser un recurso. Por ejemplo en Chile Continental, que limita con el mar por el oeste desde el extremo norte hasta el extremo sur, no se utiliza energía mareomotriz, pues el costo de inversión es demasiado alto y por lo tanto el nivel técnico es bastante básico, lo cual en muchas ocasiones conlleva nefastas consecuencias con el medio ambiente. Mientras que en Francia, una de las potencias mundiales, se utiliza este tipo de generadoras de energía hace más de 40 años. O la tan cuestionada carencia de agua; en Barcelona se están quedando sin agua, es por ello que en acción conjunta del Estado con los privados instalaron desalinizadoras que permiten que hoy los Catalanes tengan agua segura. En el norte de Chile, los pueblos atacameños luchan día a día por proteger lo poco y nada que hay de agua, es más, existen ciertas normas que se han autoimpuesto que no tienen ninguna validez legal para el Estado de Chile, pero que en la comunidad deben ser cumplidas, pues las sanciones son bastante extremas.
Una de los principales problemáticas que posee la ordenación del espacio geográfico consiste en tratar de dar una utilización a los recursos que por una parte cumplan con las necesidades de la sociedad y por otra que no atente contra el medio natural.
En conclusión podemos decir que el hombre modifica el medio, pero este medio puede ofrecernos distintos tipos de paisajes humanizados condición que puede estar dada por el progreso económico y por lo tanto de los niveles técnicos que posea una sociedad y como ésta se organiza.
El espacio en el cual el hombre interviene, se apodera y aprovecha lo que el medio le ofrece es el espacio geográfico y ese es el espacio al que el geógrafo debe poner atención. 

                                                                                    Leslie Redden.