martes, 26 de noviembre de 2013

¿Esperanza de Vida? ¿Vivimos más que antes?

En primer lugar debes saber que hace digamos 150 años atrás el promedio de vida era digamos la mitad del actual , sin embargo cuando leemos biografías de personas conocidas , no es nada raro que viviesen mas de 70 y a veces 80 años ¿ Por que la diferencia entonces?

 Pues por que mas de la mitad de los niños morían antes de llegar a los 5 años, eran lo habitual familias de 10 o 12 hijos en las que solo llegaban a adultos 4 o 5. La principal causa de la mortalidad infantil era ( Y sigue siendo en los países sub-desarrollados) Las infecciones , favorecidas por la desnutrición , la falta de higiene, los parásitos( Muchos de ellos transmisores de enfermedades ) También mejoraron la mortalidad infantil las vacunas y seguramente los antibióticos. Por supuesto que los avances de la medicina hacen que vivan mas los viejos, pero la influencia sobre la "Expectativa de vida " es mucho menor.


Ahora bien, estos son solos algunos factores de los de antes, pero lo intresante es el factor ''tecnología'' esto lo convierte en una "Paradoja" porque si bien es cierto antes se podia vivír más no existían ciertos avances tecnologicos los cuales ayudan a preservar la vida de las personas, un caso muy particular es el de las pastillas para la presión o la diabetes, si no existieran esos factores no se podría esperar una esperanza de vida prolongada.


Si se moría antes, era porque quizá los adelantos tecnológicos estaban en pañales o no existían y porque la mayoría de las sociedades tuvo que enfrentar procesos políticos y sociales que le cobraron la vida a cientos de personas; más nunca se trató del ataque de enfermedades devastadoras como quizá sucede ahora.

Algo tan sencillo como caminar a diario o seguir la alimentación que seguían nuestras abuelas podría frenar los problemas de obesidad y todas las enfermedades que vienen con ella. Sin embargo nuestro ritmo de vida nos ha alejado de patrones saludables para favorecer el sedentarismo y una dieta con exceso de grasas que provocan, entre otras cosas, el colesterol alto, la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 o los problemas osteoarticulares y un largo etcétera.


Definitivamente es una de las paradojas más grandes que tenemos hoy en día ya que se contradice a si misma,  en mi punto de vista pienso que sea un punto medio, combiando lo mejor de los dos tiempos.
-Melvin Garcia ☺

Hans Rosling y el crecimiento de la población mundial




   



                                                                                               -Perla Espinal J.

Población Humana

Crecimiento de la población humana

Probablemente el problema ecológico más grande de nuestro tiempo es el acelerado crecimiento de la población humana. Durante la mayor parte del tiempo en que los seres humanos han vivido en la Tierra, su población ha tenido un crecimiento bastante constante y lento. Por ejemplo, entre los años 10 000 y 500 a. J. C. la población global paso de 5 millones ha 100 millones. Hacia el año 13000 de nuestra era alcanzaba los 500 millones, y a principios del siglo XIX se había duplicado, llegando a ser 1000 millones. Desde entonces ha habido una auténtica explosión de la población humana, llegándose a más de 5000 millones en 1987. Ya ha finales del siglo XVIII, el economista británico Thomas Malthus, en su Ensayo sobre el principio de la población (1798-1803), advertía de los peligros de un crecimiento explosivo de la población.
El rápido crecimiento de la población, especialmente en los últimos 200 años, se ha debido a la disminución de la taza de mortalidad y no al crecimiento de la taza de nacimientos. El hecho de que las fuentes de alimentos, el agua potable y la salud pública estén al alcance de la mayor parte de la población ha dado como resultado una mayor longevidad.
En las últimas décadas, paralelamente al crecimiento masivo de la población, se ha asistido a un desplazamiento significativo de los habitantes de los medios rurales a los grandes centros urbanos. En 1950 había alrededor de 750 millones de personas viviendo en áreas urbanas, lo que representaba el 25% de la población total. En los años 2000 las áreas urbanas acumularán casi la mitad de la población mundial, es decir unos 28000 millones de habitantes.
La mayor parte de esta expansión urbana también ha tenido lugar en los países recientemente urbanizados. El rápido crecimiento de ciudades como Sao Paulo o Bangkok han sobrepasado el número de empleos y viviendas disponibles. Consecuentemente muchas personas viven en barrios marginado, como favelas del Brasil o las villas de la miseria de Argentina, en alojamientos inadecuados a menudo carentes de servicio de agua corriente y alcantarillado. En esos lugares existe un alto índice de desempleo, una pobreza generalizada y una falta de servicios básicos, como escuelas y hospitales.


Presiones sobre los recursos naturales

A medida que la población humana se expande, manteniéndose al mismo tiempo el ritmo de desarrollo económico global, crece la demanda de alimento, de agua, de combustibles fósiles, de minerales y de otros recursos naturales. En muchos casos estos recursos son escasos, y cada vez mayor la competencia para obtenerlos. Las regiones de la tierra, fácilmente cultivables _alrededor del 11% de la superficie terrestre libre de hielo- está dedicada a la producción de alimento, ya sea para los seres humanos o para la ganadería. Las reservas de pescado disminuyen rápidamente en muchos de los océanos como consecuencia de una pesca exagerada. Las reservas de petróleo y las de gas natural, fácilmente accesibles se están explotando en la actualidad o bien ya se han agotado. Unos dos mil millones de personas padecen escasez crónica de agua.
En los países desarrollados, la mayor parte del paisaje se ha transformado debido al desarrollo económico. La agricultura, la silvicultura, la industria, la construcción de viviendas y de vías de comunicación no son más que uno de los usos del suelo que han alterado o destruido los hábitats naturales y la vida silvestre. Hay además otras formas de comunicación medioambiental relacionadas con el suelo, el agua y el aire, que también ha dañado muchos ecosistemas.
Gran cantidad de países menos desarrollados se enfrentan a serios problemas económicos y sociales ocasionados por la rápida multiplicación de la población y la necesidad de financiar sus industrias e infraestructuras. Estos países tienen que dedicar una parte demasiado importante de los fondos del estado a pagar los intereses que los países desarrollados les han prestado. De esta manera se desvían los valiosos recursos que deberían emplearse en el desarrollo interno.
Por otra parte, estos países reciben enormes presiones para que exporten sus depósitos minerales y otros recursos naturales, como la madera para la construcción. Gran parte de las tierras de las tierras de cultivo productivas se utilizan para obtener cosechas rentables, como el cacao y el café, que pueden exportarse a los mercados de ultramar. Estas presiones llevan a menudo a la transformación de las formas tradicionales de cultivo, y los agricultores locales se ven obligados a trabajar tierras menos fértiles o que no han sido cultivadas con anterioridad. Esta situación provoca la ocupación de tierras semiáridas o de desmonte. La alteración humana de estos frágiles ecosistemas puede tener amplias y grabes consecuencias, como la degradación del suelo, la pérdida de hábitats naturales y la reducción de las poblaciones silvestres de plantas y animales.



                                                                         -Perla Espinal J.

lunes, 25 de noviembre de 2013

¿Crees saber el verdadero significado de geografía?

Casi siempre cuando preguntamos a una persona ¿qué es la geografía?, su pensamiento e imaginación son muy variados respecto a esta pregunta y no responden con exactitud sobre cual es su verdadero objeto de estudio. Quizás muchos responderán que es una ciencia que estudia la superficie terrestre, los mares, océanos, algunos pensarán en mapas y en mediciones de campo, otros tal vez no le agradaría ésta pregunta porque tuvieron que aprenderse lo nombres de los continentes o capitales de un país que bastantes hay...etc. 

Todo lo antes citado se relaciona de una manera u otra con la geografía, pero de forma particular. De manera general su verdadero significado, y que a su vez abarca todo lo mencionado sobre esta ciencia pero de una manera que se podría decir más corta y precisa, es sino mas que el espacio o territorio, las variaciones que se producen y las distribuciones del territorio y que abarcan los procesos, factores y fenómenos que el ambiente trae consigo. 

Por eso es que hay que conocer muy bien el espacio o territorio en el cual habitamos, y todos los factores que inciden o que provocan un cambio en ellos.


  -         ¿Sabes cómo influye tú comportamiento en el medio geográfico?


Ya que conocemos un poco sobre la geografía, es importante que tengamos siempre presente en nuestra mente que el medio no se autodegrada ni se autodestruye, sino que somos nosotros la humanidad quienes somos los culpables de los cambios que se produzcan en él.

Por eso cada día cada que pase haz un voto de conciencia contigo mismo, y ponte a reflexionar sobre lo que haces que está mal y que afecta al medio ambiente, que no fue creado para destruirlo, sino que es un grandioso tesoro que se nos concedió para preservarlo y cuidar de él. No seas ciego ignorando la realidad que hay y pregúntate a ti mismo ''¿me gustaría que me destruyeran a mí como persona y me trataran  de forma despreciable ante los demás?'' 

Ama tu entorno, que es donde vives y te da todo para seguir hacia adelante, y recuerda que TÚ puedes hacer la diferencia.



                                                   


-Juan Carlos Jiménez R.











¿Que tanto alcohol se consume a nivel mundial? Segun la OMS (Geografía de la Salud)

La Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre la cantidad de alcohol que se consume en los diferentes países del mundo.


La Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre la cantidad de alcohol que se consume en los diferentes países del mundo.
Resultó que los habitantes de Moldavia son los que consumen mayor cantidad de alcohol. Un moldavo en promedio bebe 18,22 litros de alcohol al año, cifra tres veces mayor que la tasa media global (6,1 litros anuales).

En el 'ranking' de las naciones que más alcohol consumen además figuran (en litros por una persona al año):
  • La República Checa (16,45),
  • Hungría (16,27),
  • Rusia (15,76),
  • Ucrania (15,6),
  • Estonia (15,57),
  • Andorra (15,48),
  • Rumania (15,30),
  • Eslovenia (15,19),
  • Bielorrusia (15,13) y
  • Ell Reino Unido (13,37).

Según los datos de la OMS, en el mundo mueren anualmente 320.000 personas de entre 15 y 29 años por el consumo de alcohol. Al mismo tiempo, el alcohol es la razón del fallecimiento de 2,5 millones de personas al año en todo el mundo.

"A nivel global, el 6,2% de todas las muertes masculinas están relacionadas con el alcohol, contra el 1,1% para las mujeres", señala la OMS. "El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo en las muertes de varones de entre 15 y 59 años", dice el informe.

La Organización destaca que el consumo de alcohol se diferencia mucho dependiendo del país, es decir, en los países del Oeste se bebe más que en los países del Norte de África, los países más al sur del Sahara y en Asia del Sur, donde reside población mayoritariamente musulmana.

En cuanto a América Latina, el consumo de alcohol por cabeza supera en un 40% al promedio mundial. En esta región, el consumo de bebidas alcohólicas (sobre todo cerveza), se elevó, según comentó la doctora Maristela Monteiro, asesora de la Organización Panamericana de la Salud.

Y por último, no puede faltar tu opinión, ¿Qué tanto alcohol se promedia en tu país? ¿Qué tanto alcohol promedias?

 

-Melvin García. ☺

La Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre la cantidad de alcohol que se consume en los diferentes países del mundo.
La Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre la cantidad de alcohol que se consume en los diferentes países del mundo.
Resultó que los habitantes de Moldavia son los que consumen mayor cantidad de alcohol. Un moldavo en promedio bebe 18,22 litros de alcohol al año, cifra tres veces mayor que la tasa media global (6,1 litros anuales).
En el 'ranking' de las naciones que más alcohol consumen además figuran: la República Checa (16,45 litros por una persona al año), Hungría (16,27), Rusia (15,76), Ucrania (15,6), Estonia (15,57), Andorra (15,48), Rumania (15,30), Eslovenia (15,19), Bielorrusia (15,13) y el Reino Unido (13,37).
Según los datos de la OMS, en el mundo mueren anualmente 320.000 personas de entre 15 y 29 años por el consumo de alcohol. Al mismo tiempo, el alcohol es la razón del fallecimiento de 2,5 millones de personas al año en todo el mundo.
“A nivel global, el 6,2% de todas las muertes masculinas están relacionadas con el alcohol, contra el 1,1% para las mujeres”, señala la OMS. “El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo en las muertes de varones de entre 15 y 59 años”, dice el informe.
La Organización destaca que el consumo de alcohol se diferencia mucho dependiendo del país, es decir, en los países del Oeste se bebe más que en los países del Norte de África, los países más al sur del Sahara y en Asia del Sur, donde reside población mayoritariamente musulmana.
En cuanto a América Latina, el consumo de alcohol por cabeza supera en un 40% al promedio mundial. En esta región, el consumo de bebidas alcohólicas (sobre todo cerveza), se elevó, según comentó la doctora Maristela Monteiro, asesora de la Organización Panamericana de la Salud.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/23803-La-OMS-determin%C3%B3-qu%C3%A9-pa%C3%ADs-consume-mas-alcohol-en-mundo
La Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre la cantidad de alcohol que se consume en los diferentes países del mundo.
Resultó que los habitantes de Moldavia son los que consumen mayor cantidad de alcohol. Un moldavo en promedio bebe 18,22 litros de alcohol al año, cifra tres veces mayor que la tasa media global (6,1 litros anuales).
En el 'ranking' de las naciones que más alcohol consumen además figuran: la República Checa (16,45 litros por una persona al año), Hungría (16,27), Rusia (15,76), Ucrania (15,6), Estonia (15,57), Andorra (15,48), Rumania (15,30), Eslovenia (15,19), Bielorrusia (15,13) y el Reino Unido (13,37).
Según los datos de la OMS, en el mundo mueren anualmente 320.000 personas de entre 15 y 29 años por el consumo de alcohol. Al mismo tiempo, el alcohol es la razón del fallecimiento de 2,5 millones de personas al año en todo el mundo.
“A nivel global, el 6,2% de todas las muertes masculinas están relacionadas con el alcohol, contra el 1,1% para las mujeres”, señala la OMS. “El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo en las muertes de varones de entre 15 y 59 años”, dice el informe.
La Organización destaca que el consumo de alcohol se diferencia mucho dependiendo del país, es decir, en los países del Oeste se bebe más que en los países del Norte de África, los países más al sur del Sahara y en Asia del Sur, donde reside población mayoritariamente musulmana.
En cuanto a América Latina, el consumo de alcohol por cabeza supera en un 40% al promedio mundial. En esta región, el consumo de bebidas alcohólicas (sobre todo cerveza), se elevó, según comentó la doctora Maristela Monteiro, asesora de la Organización Panamericana de la Salud.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/23803-La-OMS-determin%C3%B3-qu%C3%A9-pa%C3%ADs-consume-mas-alcohol-en-mundo
La Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre la cantidad de alcohol que se consume en los diferentes países del mundo.
La Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre la cantidad de alcohol que se consume en los diferentes países del mundo.
Resultó que los habitantes de Moldavia son los que consumen mayor cantidad de alcohol. Un moldavo en promedio bebe 18,22 litros de alcohol al año, cifra tres veces mayor que la tasa media global (6,1 litros anuales).
En el 'ranking' de las naciones que más alcohol consumen además figuran: la República Checa (16,45 litros por una persona al año), Hungría (16,27), Rusia (15,76), Ucrania (15,6), Estonia (15,57), Andorra (15,48), Rumania (15,30), Eslovenia (15,19), Bielorrusia (15,13) y el Reino Unido (13,37).
Según los datos de la OMS, en el mundo mueren anualmente 320.000 personas de entre 15 y 29 años por el consumo de alcohol. Al mismo tiempo, el alcohol es la razón del fallecimiento de 2,5 millones de personas al año en todo el mundo.
“A nivel global, el 6,2% de todas las muertes masculinas están relacionadas con el alcohol, contra el 1,1% para las mujeres”, señala la OMS. “El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo en las muertes de varones de entre 15 y 59 años”, dice el informe.
La Organización destaca que el consumo de alcohol se diferencia mucho dependiendo del país, es decir, en los países del Oeste se bebe más que en los países del Norte de África, los países más al sur del Sahara y en Asia del Sur, donde reside población mayoritariamente musulmana.
En cuanto a América Latina, el consumo de alcohol por cabeza supera en un 40% al promedio mundial. En esta región, el consumo de bebidas alcohólicas (sobre todo cerveza), se elevó, según comentó la doctora Maristela Monteiro, asesora de la Organización Panamericana de la Salud.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/23803-La-OMS-determin%C3%B3-qu%C3%A9-pa%C3%ADs-consume-mas-alcohol-en-mundo
La Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre la cantidad de alcohol que se consume en los diferentes países del mundo.
La Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre la cantidad de alcohol que se consume en los diferentes países del mundo.
Resultó que los habitantes de Moldavia son los que consumen mayor cantidad de alcohol. Un moldavo en promedio bebe 18,22 litros de alcohol al año, cifra tres veces mayor que la tasa media global (6,1 litros anuales).
En el 'ranking' de las naciones que más alcohol consumen además figuran: la República Checa (16,45 litros por una persona al año), Hungría (16,27), Rusia (15,76), Ucrania (15,6), Estonia (15,57), Andorra (15,48), Rumania (15,30), Eslovenia (15,19), Bielorrusia (15,13) y el Reino Unido (13,37).
Según los datos de la OMS, en el mundo mueren anualmente 320.000 personas de entre 15 y 29 años por el consumo de alcohol. Al mismo tiempo, el alcohol es la razón del fallecimiento de 2,5 millones de personas al año en todo el mundo.
“A nivel global, el 6,2% de todas las muertes masculinas están relacionadas con el alcohol, contra el 1,1% para las mujeres”, señala la OMS. “El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo en las muertes de varones de entre 15 y 59 años”, dice el informe.
La Organización destaca que el consumo de alcohol se diferencia mucho dependiendo del país, es decir, en los países del Oeste se bebe más que en los países del Norte de África, los países más al sur del Sahara y en Asia del Sur, donde reside población mayoritariamente musulmana.
En cuanto a América Latina, el consumo de alcohol por cabeza supera en un 40% al promedio mundial. En esta región, el consumo de bebidas alcohólicas (sobre todo cerveza), se elevó, según comentó la doctora Maristela Monteiro, asesora de la Organización Panamericana de la Salud.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/23803-La-OMS-determin%C3%B3-qu%C3%A9-pa%C3%ADs-consume-mas-alcohol-en-mundo

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Determinismo y posibilismo geográfico

DIFERENCIAS ENTRE DETERMINISMO Y POSIBILISMO GEOGRÁFICO


DEFINICIÓN Y SIGNIFICADO DE DETERMINISMO:

El determinismo es una doctrina filosófica, que sostiene que las conductas del hombre, su forma de pensar y todo lo que sucede en su medio o entorno, están determinados permanentemente por una causa y una consecuencia, y que todo esto influirá necesariamente en el futuro.



QUÉ ES DETERMINISMO GEOGRÁFICO? 

El Determinismo Geográfico, es una escuela geográfica surgida en el siglo XIX. Son pensamientos desarrollados por el alemán Federico Ratzel en su obra "antropogeografía". Esta escuela plantea que el hombre depende de su medio geográfico para su desarrollo. Esto quiere decir que el desarrollo económico, político, social y cultural en conjunto con los grupos o sociedades humanas colectivas e individuales, están influenciadas por el medio físico y que el ser humano debe adaptarse a ello. Pone énfasis en el papel del medio sobre el hombre.



DEFINICIÓN Y SIGNIFICADO DE POSIBILISMO:


El Posibilismo, es una orientación contraria al determinismo. Significa que para lograr alcanzar u obtener lo que deseamos es necesario aprovechar las posibilidades y los recursos que tengamos.


QUÉ ES POSIBILISMO GEOGRÁFICO? 
El Posibilismo Geográfico, es una escuela geográfica, impulsada y desarrollada por el francés Paul vidal de la Blache (impulsor de la geografía clásica). Esta escuela en contraposición al determinismo de Ratzel, plantea que la naturaleza y el medio no son determinantes, si no que nos ofrecen infinidad de posibilidades para que el hombre actúe sobre ella y pueda modificarla. Sugiere que el ser humano no es un ser pasivo si no un agente activo, expuesto al medio físico y que obtiene de la naturaleza muchas posibilidades para poder transformarla.

                                                                                                  -Perla Espinal J.

Delimitacion conceptual y definicion del termino ''Geografía


Geografía.


"No hay una definición única de lo que es la geografía  Dentro de esta disciplina, como en muchas otras, hay diversas corrientes y perspectivas etimologistas  El geógrafo norteamericano Edwuard J. Taaffe ofrece una definición interesante que intenta armonizar distintas corrientes filosóficas dentro del campo:

Una idea que ha dominado tradicionalmente -trata de dar al hombre una descripción ordenada de su mundo- explica con claridad el reto afrontado por los geógrafos contemporáneos. Actualmente se hace hincapié en la geografía como el estudio de la organización espacial expresada en patrones y procesos.

Esta definición brinda los elementos de la geografía tradicional, descriptiva y los de la geografía moderna en su tarea de análisis de patrones y procesos que ocurren en el territorio o espacio geográfico  La ultima parte de la definición representa la evolución mas reciente de la disciplina. Desde que Kant la definió como el estudio de las relaciones entre fenómenos con su espacio o territorio, la disciplina ha cambiado mucho; sin embargo, lo que no se ha modificado es que la ciencia reclama para si el estudio del objeto, espacio o territorio.

El espacio o territorio presenta una serie de características o condiciones que constituyen un reto para la organización territorial de las sociedades.

La geografía es una ciencia social porque su finalidad es estudiar el comportamiento del ser humano en relación con su organización espacial o territorial y las repercusiones y el impacto de esta organización sobre el espacio que habitan.

También hay quienes piensan que la geografía es una disciplina que invade otros campos del saber y por lo tanto, no tiene carácter propio. Este es sencillamente un argumento simplista que no toma en consideración el trabajo de la investigación científica dentro de la geografía  Al estudiar la relación entre sociedad y territorio, la geografía esta en posición de brindar una perspectiva científica particular.

Una excelente ilustración de lo que explicamos es el diagrama de Fennemann, llamado la circunferencia de la geografía. La circunferencia expresa en su área interior el espacio geográfico como un todo, pero presenta también pequeñas circunferencias, cuya mitad esta dentro de la circunferencia mayor (espacio geográfico . La parte interior representa el espacio que ocupa cada fenómeno o elemento del espacio geográfico  Esto significa que, por ejemplo, las actividades económicas no se dan simplemente en términos de las relaciones entre la oferta y la demanda, sino que ocupan un espacio y que este presenta condiciones que la economía no puede eludir; asimismo, la dinámica de la economía crea ciertos problemas para el manejo y uso del espacio que, de no estudiarse, tendrían repercusiones adversas en la economía y la sociedad. Estos son algunos de los aspectos que se estudian en la geografía económica.

También encontramos en el diagrama de Fenneman el espacio correspondiente al proceso político  atmosférico  biológico, etc. En términos ideales, toda actividad, proceso o elemento tiene una localización y distribución en el espacio geográfico. En geografía se estudia primero donde se dan estas actividades, procesos o elementos, es decir, cual es su localización  Luego procede la segunda pregunta clase en la investigación geográfica: ¿Por que se da en ese lugar?

La geografía parte de la premisa de que todas las cosas tienen una distribución lógica; esto es, una razón de estar en ese y no en otro lugar. Esto representa un gran reto científico para nosotros como especie, pues hemos adquirido la capacidad de transformar y destruir masivamente nuestros entornos naturales con lo que ponemos en peligro a las generaciones futuras.
 
 
 
                                                               -Perla Espinal J.